Arácnidos

NOMBRE COMÚN: Falsa Viuda Negra
NOMBRE CIENTÍFICO: Steatoda paykulliana
El género de arañas steatoda, de la familia Theridiidae alberga más de 120 especies reconocidas y distribuidas por todo el mundo. Muchas de estas viven en poblaciones humanas a lo largo de todo el mundo. Estas arañas generalmente son de color oscuro en su mayoría, poseen también una línea blanca alrededor de su espalda además de manchas y otras líneas.
Muchas arañas del género Steatoda son confundidas con las Viuda Negras Latrodectus, por eso son conocidas como las "Falsas viudas negras." aunque esta araña no representa un peligro para el ser humano. Su aspecto es similar a la viuda negra, con el abdomen redondo y bulboso. Sin embargo, no todas las especies de Steatoda se asemejan a la viuda negra, tienen muchos colores y son menores que las del especies de Latrodectus

Los síntomas asociados a las mordeduras de las steatodas se las conoce en la profesión medica como Steatodismo y ha sido descrita como menos grave que ellatrodectismo (Sintomas por la picadura de una viuda negra) luego de haber sido administrado por error a una victima de una mordedura de Steatoda grossa que se creía erróneamente que había sido mordida por una Latrodectus hasselti
______________________________________________
NOMBRE COMÚN: Viuda Negra
NOMBRE CIENTÍFICO: Latrodectus mactans

Son arañas de  color negro  (los machos algo más claros que  las hembras),  con  el  abdomen globoso muy desarrollado y que se  caracteriza por presentar  en el dorso una o varias manchas de color rojo y en el vientre una de color rojiza, amarilla o blanquecina con forma de copa o reloj de arena.  El cuerpo  tiene una  longitud de  10 a 13 mm en las hembras y aproximadamente 3 mm en los machos.
Hasta  hace  unos años,  se  creía que  la única  especie del  género  Latrodectus de importancia médica era Latrodectus mactans, pero luego del estudio de algunos investigadores en este tema , se consideró a conjunto de cuatro especies integrantes del grupo mactans. En los  últimos trabajos de esta  temática  en  Uruguay se cita  a  Latrodectus mirabilis,  integrante  de este  grupo mactans. De acuerdo con los estudios  actuales de la sistemática de este género, parece que dicho grupo debería ser revisado,  por  lo  cual se  estima  más  conveniente  designar  a  los  ejemplares de Latrodectus hallados en Uruguay  como  pertenecientes  a  ese  grupo,  hasta  que  estudios ulteriores permitan determinar claramente la o las especies presentes.
Hábitat: viven al aire libre, en zonas oscuras y húmedas, a nivel del suelo. En zonas llanas pueden vivir en el pasto y en los cultivos de(lino, trigo, etc.) lo hacen en cuevas abandonadas de pequeños mamíferos, en las huellas dejadas por el ganado o en boca  de alcantarillas al lado de los caminos. En  zonas  pedregosas  se  ubican  debajo de  piedras sueltas.  También  pueden  instalarse  en  las proximidades de las casas, borde  de ventanas y escombros. Elaboran telas irregulares , de aspecto desordenado y ootecas esféricas de color  blanquecino y consistencia algodonosa. Habitan en todo el Uruguay. No  es agresiva. Los  accidentes  se producen  en tareas rurales, en campos cultivados, cuando se realizan las cosechas.
Ponzoña: es de acción  neurotóxica. La  latrotoxina es  el principal  componente tóxico  que actúa sobre  las  terminaciones  nerviosas,  provocando  el dolor en el  lugar  de  la  mordedura.  Se han hallado  polipéptidos,  enzimas  tales  como  hialuronidasa  y  ácido  D-animobutírico. Además la ponzoña  actúa  sobre  el sistema  nervioso  afectando  los  mecanismos  de acción neuromuscular, alterando la cinética de los iones sodio y potasio en la sinapsis.
Sintomatología:  dolor   local,  contracturas  musculares,   temblores  corporales,  delirio,  cólicos, taquicardia, arritmia y el llamado "vientre de tabla".
Tratamiento: Para  el tratamiento del  dolor y de los espasmos musculares se emplea gluconato de Ca 10%  por  vía endovenosa,  anticolinesterásicos,  analgésicos y   miorelajantes.  Algunos  países fabrican suero antilatrodéctico,  el cual  es  aplicado  en  dosis de  dos  ampollas,  en los casos con sintomatologías graves
___________________________________________
NOMBRE COMÚN: Araña Patona
NOMBRE CIENTÍFICO: Pholcus phalangioides
La araña de patas largas (Pholcus phalangioides) también llamada araña calavera por la apariencia del cefalotórax, es una araña de la familia Pholcidae. Las hembras tienen una longitud corporal de 9 mm; los machos son ligeramente más pequeños. Sus patas son de 5 a 6 veces de la longitud de su cuerpo (llegando a 7 cm de envergadura en las hembras). Acostumbra a vivir en el techo de las habitaciones, cuevas, garajes o las bodegas, lo que le da uno de sus nombres comunes. Se consideran beneficiosas en algunas partes de mundo porque puede matar y comer a otras especies, incluyendo a algunas que son venenosas para los humanos como la Tegenaria campestre o la espalda roja Estas ultimas no son oriundas de nuestro pais.
Picadura: Una leyenda urbana afirma que las Pholcidae son las arañas más venenosas del mundo, pero se ha demostrado lo contrario. Investigaciones recientes muestran que su veneno tiene un efecto relativamente débil en insectos.3 En un episodio de Cazadores de mitos han mostrado que las arañas tienen unas mandíbulas (0,25 mm) que pueden penetrar la piel humana (0,1 mm), pero solo sintió una leve sensación de ardor durante unos segundos.
___________________________________________
NOMBRE COMÚN: Araña Tigre o Escupidora
NOMBRE CIENTÍFICO: Scytodes globula

La araña tigre, araña de patas largas o escupidora (Scytodes globula) es una araña araneomorfa de la familia Scytodidae que puede encontrarse tanto en zonas rurales y urbanas de Latinoamérica. Es el único depredador natural de la "araña de rincón" (se está estudiando científicamente por la Universidad de Chile.) (Loxosceles laeta).
Corresponde a un arácnido cuyo tamaño varía desde los 3 cm con las patas extendidas y los 7 cm en su estado adulto. Su cuerpo es pequeño pero presenta unas patas extremadamente largas y con franjas amarillas y negras. De movimientos muy lentos y escasa velocidad de desplazamiento, caza preferentemente de noche.
La araña tigre se acerca sigilosamente a su víctima y proyecta hacia ella, contrayendo su abdomen, una red sumamente pegajosa y resistente que aprisiona a su víctima aunque presente mayores proporciones que ella, luego le inocula su veneno.
Se recomienda no aplicar insecticidas a las arañas tigres ya que son el único depredador natural de la "araña de rincón" (Loxosceles laeta). Lo anterior se justifica debido a que la araña tigre es inofensiva para el ser humano.
___________________________________________
NOMBRE COMÚN: Araña de Rincón u Homicida
NOMBRE CIENTÍFICO: Loxoceles Laeta
Macho y Hembra

Es una especie ampliamente distribuida por todo el país. Son arañas de 7 a 15 mm de longitud coporal, los machos suelen ser de menor tamaño que las hembras. El color del cefalotórax y de sus patas es marrón y el abdomen pardo negruzco.
Hábitat:  son  de  hábitos  domiciliarios  y  rurales, sedentarias y  de  actividad   nocturna.  Se  las encuentra  cohabitando  la  vivienda  humana  detrás  de  muebles, cuadros u otros objetos que se movilizan ocasionalmente y dentro de roperos o también en las grietas de las paredes.Las ootecas son  de  forma  discoidal  y  color  blanco.  No es agresiva.  Los accidentes se producen al vestirse, cuando se encuentra dentro de la  ropa, durmiendo  cuando la cama está en contacto con la pared o al colocar la mano detrás de muebles u otros objetos.
 Ponzoña:   es  de  acción  necrótica  e  íctero-hemolítica.   El  componente  más  importante  es  la D-esfingomielinasa,  que  actúa  sobre  las  membranas  de  los  glóbulos  rojos y de las células del endotelio vascular.
Sintomatología: se caracterizan dos formas:
cutánea: aparece en el 90% de los casos.  Está caracterizado por dolor, edema y eritema en el lugar de la mordida. Luego de las primeras 12 hs aparecen zonas hemorrágicas que otorgan a la lesión un colorido rojo negruzco, conocido como placa livedoide. La cicatrización es lenta.
cutáneo-visceral: además de las manifestaciones cutáneas arriba señaladas, aparece hemólisis intravascular  lo que  provoca anemia e ictericia. Este cuadro clínico puede evolucionar a una insuficiencia  renal aguda  que puede  llevar a la muerte. Esta forma de loxocelismo se da con variada frecuencia  según  los  países, por  ejemplo dentro de Brasil  varía del 3 a 25 % de los casos, según las regiones estudiadas.
Tratamiento: son  aplicados corticoesteroides  por vía  sistémica,  anti-histamínicos y  cirugía de la herida. En la mayoría de los países se aplica suero antiaracnídico  (5 ampollas en la forma cutánea y 10 en la forma cutáneo-visceral).

Nota: Para no herir la sensibilidad del lector, aquí no vamos a poner imágenes de los estragos que produce la picadura de esta araña a nivel de tejido necrotizado, si quieren ver o saber mas, pongan: Picadura Loxoceles Laeta en imágenes de Google y a continuación presionen buscar, desde ya advertimos que las imágenes que allí se pueden mostrar no son para nada agradables, pero sí, nos ayuda a conocer como es que el veneno se extiende por los tejidos.
___________________________________________
NOMBRE COMÚN: Araña Lobo
NOMBRE CIENTÍFICO: Lycosa Tarentula

Son de color castaño oscuro con un diseño en el abdomen que varia, pero que generalmente corresponde a una barra oscura longitudinal que en algunas especies se parece a una punta de flecha. Es de actividad crepuscular o nocturna.
Hábitat: en Uruguay existen  varias  especies  ubicadas bajo el género Lycosa las cuales habitan en zonas de gramíneas, bajo piedras u otros objetos. En Uruguay se ha citado a Lycosa raptoria como la especie con ponzoña más activa. De igual forma, en Brasil Lycosa erythrognatha como la especie de este género, causante de los araneísmos más importantes.
Ultimamente se ha observado que los casos de araneísmos producidos por  Lycosa,  en realidad  pertenecen a un grupo de especies y por tal motivo  sería conveniente no  atribuir  exclusivamente  a una de ellas. En Brasil también se está adoptando esta actitud.
Estas  arañas son  comunes en las  ciudades, asociadas a viviendas humanas, particularmente en la zona peridomiciliaria o jardines.
Ponzoña: de acción necrótica.  Se  puede  considerar  que  es  la  de  acción  más  leve  para  el  ser humano,  de  las  especies  aquí  citadas. Se  han  aislado  proteasas  responsables  de  las necrosis, hialuronidasa, histamina y serotonina, estas dos últimas provocan las reacciones anafilácticas.
Sintomatología: dolor local, edema y posibilidad de necrosis.
Tratamiento: anestésicos locales.
___________________________________________
NOMBRE COMÚN: Araña del Banano
NOMBRE CIENTÍFICO: Phoneutria nigriventer
Son arañas de color castaño pardo, de 35 a 50 mm de  longitud   corporal y con dos filas longitudinales de puntos o manchas en el dorso del abdomen.
Hábitat: viven en ambientes húmedos de  abundante follaje como son los cultivos de banana o las selvas misionera (Argentina), amazónica y atlántica (Brasil). También pueden habitar en las casas, hecho  éste  que  provoca  numerosos  araneísmos  en Centro y  Sudamérica.  Son  introducidas al Uruguay en cargamentos de banana  provenientes  del Estado de Sao Paulo, Brasil. Ponen ootecas de forma discoidal , de  color blanco y consistencia  algodonosa. Se caracterizan por ser agresivas, adoptando una  postura  característica con las  patas  anteriores y el cuerpo levantado y balanceos del cuerpo. Este comportamiento le significó el nombre de "armadeira" que significa en portugués armada, haciendo referencia a la postura defensiva.
Ponzoña: es de  acción neurotóxica. Está compuesto por polipéptidos que actúan sobre los canales de  sodio,  llevando  a una  despolarización  de las  fibras musculares  esqueléticas y terminaciones sensitivas y motoras del sistema nervioso autónomo.
Sintomatología: se pueden clasificar tres tipos de cuadros clínicos:
a) leve: la mayoría de los casos. Presenta dolor local, edema,  eritema y sudoración en la región de la mordida.
b) moderado:  se  agrega  a  los  síntomas  leves  la  taquicardia,  hipertensión arterial, sudoración, agitación, vómitos y priapismo.
c) grave: solamente observado en niños. Vómitos profusos, diarrea, bradicardia, arritmia y edema agudo de pulmón.
Tratamiento:  anestésicos  locales  en  la  mayoría  de  los  casos. En los casos graves o en niños se recomienda la aplicación de 2 a 4 ampollas de suero antiaracnídico en los casos moderados y de 5 a 10 en los casos graves.
___________________________________________
NOMBRE COMÚN: Polibetes
NOMBRE CIENTÍFICO: Polybetes pythagoricus
La Araña Polibetes
Esta es la araña que realmente asusta, por su gran tamaño y balanceo agresivo. Es chata y camina con facilidad por las paredes y el techo. Si la ponés en un frasco de vidrio tapalo bien, porque trepa rapidísimo.
Este Arañon loko que puede sobrepasar los 10 cm
con las patas extendidas. Asusta,
pero no es peligrosa por su ponzoña, si ves alguna de esta en alguna pared, quédate tranquilo pues seguro hay otra ya que suelen estar en parejas y no precisamente cerca una de la otra.

___________________________________________
NOMBRE COMÚN: Araña Embudo
NOMBRE CIENTÍFICO: Segestria sp/Ariadna sp



Longitud total: 1,8 - 2,5 cm.


Proporción del cuerpo: La longitud de las patas es similar a la longitud del  cuerpo.
Color: Se puede distinguir por la coloración pardo oscuro en todo su cuerpo incluidas las patas.
Movimiento: Su movimiento es normal a diferencia de la araña de los rincones.
Tela: construyen telas con forma de cono o tubo, de ahí su nombre comun.
Habitat: Se puede encontrar en grietas, rendijas, orificios dentro y fuera de la casa; en ciudades y áreas silvestres.
Forma de Vida: su biología es poco conocida. Permanecen dentro de la tela en espera de sus potenciales presas, las que atrapan con sus patas e introducen al interior del tubo de tela donde habitan.
Veneno: No hay estudios asociados al veneno de esta especie: Cuando no hay estudios sobre el efecto del veneno de la picadura de incecto sobre humanos, lo mejor es catalogar estos como de peligrosidad moderada a muy alta, tomando las precauciones del caso.
__________________________________________
NOMBRE COMÚN: La Oecobius, De paredes y techos
NOMBRE CIENTÍFICO: Oecobius

Muy, pero muy pequeñitas, las arañitas del género Oecobius hacen telas chiquitas en las paredes rugosas y en los ángulos de las habitaciones. Giran alrededor de sus presas largando seda y enrollándolas. No hay mayores estudios sobre estas arañas pero se cree sobre todo por su tamaño que son inofensivas.
__________________________________________
NOMBRE COMÚN: La Oecobius, De paredes y techos
NOMBRE CIENTÍFICO: Oecobius

Descripción: Esta araña es muy común en nuestros jardines. Vive en lugares húmedos, pudiéndosela encontrar debajo de troncos o de las  piedras. se caracterizan por su intensa coloración naranja, siendo el abdomen notoriamente más claro. Sus quelíceros son largos, lo cual facilita la perforación del exoesqueleto de sus presas (generalmente bichos bolita). Sus hábitos son nocturnos, pasando el día dentro de cápsulas de seda que ellas mismas construyen en lugares húmedos.
Reproducción: la época reproductiva está asociada con las altas temperaturas. La hembra coloca unos setenta huevos en la cápsula  de seda y, una vez que eclosionan, las pequeñas crías permanecen  un tiempo en la misma antes de aventurarse hacia el  exterior. 
Comportamiento: Es una araña de hábitos nocturnos. Dysdera no es agresiva, pero si es molestada se defiende con gran rapidez. Su mordedura es dolorosa, aunque no suele generar problemas médicos serios.
__________________________________________
NOMBRE COMÚN: Murgaños o Cegadores
NOMBRE CIENTÍFICO: Opilones
Los Opiliones son un orden de arácnidos conocidos vulgarmente como murgaños o segadores. Superficialmente son parecidos a las arañas (orden Araneae) de las que se diferencian enseguida por la ausencia de estrechamiento (cintura) entre el prosoma y el opistosoma, es decir, el pedicelo; además éste último presenta segmentación patente, y los quelíceros acaban en pinza o quela en en vez de en una uña, y carecen de glándula venenosa. Se han descrito unas 6.500 especies. Se encuentran en cámaras de desagote de fluidos y debajo de piedras
Arácnido (como los escorpiones y las garrapatas) pero no araña, este bicho es un opilión. Son sociales, no son ponzoñosos pero pueden emitir olores repugnantes.

CONTINUAREMOS AGREGANDO MAS ESPECIES










BUSCAR